Una vez decidió Dios visitar la tierra y envió un ángel para que inspeccionara la situación antes de su visita. Y el ángel regresó diciendo: «La mayoría de ellos carece de comida; la mayoría de ellos carece también de empleo». Y dijo Dios: «Entonces voy a encarnarme en forma de comida para los hambrientos y en forma de trabajo para los parados».

Resentimiento.  Culpabilidad.  Practicar el perdón

 

Este martes hablaremos sobre el resentimiento, la culpabilidad y practicar el perdón.

 

Lo seres humanos estamos obligados a relacionarnos entre nosotros, ya sea en la familia, con los amigos o en el trabajo. Esto provoca a menudo que se generen conflictos, ya que no todos tenemos la misma opinión sobre las situaciones que vivimos, y a veces también se malinterpretan por falta de diálogo, esto da como resultado enojos, que alargados en el tiempo dan paso a resentimientos y sentimientos de culpa, hacía la persona que creemos nos han ocasionado un sufrimiento.

Practicar el perdón es lo que nos llevará a soltar el enojo, el resentimiento y la culpa. Evidentemente no podemos cambiar la situación que lo provoco, pero si la emoción, que sentimos en ese momento, y liberarnos de volverla a sentir (resentimiento).

La palabra "perdonar" viene del latín perdonare y significa "dar completamente, olvidar una falta, librar de una deuda". Sus componentes léxicos son: el prefijo per- (completamente, total) y donare (regalar).

Perdonar no libera al ofensor de su responsabilidad por su acción, ni se convierte en un mal hacia un bien.   Sino que nos hace reflexionar sobre lo ocurrido, y darnos cuenta de que guardar rencor y resentimiento nos hace mucho daño a todos los niveles, tanto emocional, físico y espiritual.  El cuerpo y la psique al guardar emociones negativas tienen poco espacio para que, entre el amor, y mucha predisposición a enfermar.

Al final se trata de prestar atención a lo sucedido, reconocer nuestro dolor, la emociones que surgen de él, y descubrir para qué las sentimos, sin juzgarlas, simplemente observarlas, para empezar el proceso del perdón hacía los demás y hacía nosotros mismos.

 

Laura Berbis

Coach@PNL

Lunes, 19 Septiembre 2022 15:08

EL ORGULLO

El orgullo es una emoción, que nos habla de como nos sentimos hacia nosotros mismos.  Es importante sentirnos orgullosos de nosotros mismos, ya que ese sentimiento nos ayuda a tener más confianza en nosotros y más autoestima.  Pero como cada emoción, llevada al extremo, nos muestra su otra cara, eso sucede habitualmente porque asociamos el orgullo, con la soberbia, con creer que estamos por encima de los demás, esa es su cara más negativa.  La que nos ofrece una visión distorsionada de la autoestima, acompañada de un exceso de ego y una falta total de conciencia.

Su cara positiva nos conecta con la admiración por nosotros mismos y nos permite reconocer quienes somos, para crecer y gozar de una vida plena.  Cuando superamos adversidades, y alcanzamos nuestros objetivos, nos sentimos felices y orgullosos, desde nuestro corazón, por haber sacado lo mejor de nosotros mismos.

Si carecemos de esta emoción, no viviremos el amor, porque no sentiremos merecerlo y desequilibrara nuestra autoestima.

Las personas con exceso de orgullo creen que son los demás los que siempre se equivocan, que son los otros los que tienen que cambiar y que por tanto ellos nada tienen que hacer, salvo protegerse para que los errores de los demás no les hagan daño. Eso provoca que nunca cedan en conflictos, que rompan muchas relaciones y que acaben creyendo que la culpa la tienen siempre los demás.  Se llenan de razón, de ira, de rencor; son incapaces de pedir ayuda a la vez que van generando una falsa humildad.

En definitiva, cuando el orgullo nos daña, detrás se esconde el miedo a la soledad, al rechazo, a la crítica…  Debemos relacionarnos a través del amor, y de la humildad, que nos permitirá vivir en paz.

 

Laura Berbis

Coach@PNL

Viernes, 16 Septiembre 2022 11:35

NUEVO CURSO SOCIO-SANITARIO PRESENCIAL

ESTE CURSO TE PREPARA PARA

Atender a personas dependientes en el ámbito sociosanitario en la institución donde se desarrolle su actuación, aplicando las estrategias diseñadas por el equipo interdisciplinar competente y los procedimientos para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno. 

Martes, 13 Septiembre 2022 14:58

LA AUTOCOMPASION

Hablamos de la autocompasión, entendemos por “autocompasión·, la habilidad de entender y aceptar cada momento que atravesamos en nuestra vida, y ser pacientes y amables con nosotros mismos, aunque nos encontramos lastimados y tengamos profundo dolor.

Para sanar, tenemos que aceptar que estamos heridos, de lo contrario, no hay sanación posible.

Al final hablamos de hacernos cargo de nuestra vida, de nuestros errores, de no caer en justificaciones absurdas para aliviar la culpa, ni culpar a los demás.  Tomar conciencia de lo que vivimos y aceptarlo como parte del proceso, de nuestra evolución.  Ser conscientes de nuestro sufrimiento y aceptarlo, tal cual es; mirarlo de frente, para ver nuestras carencias y motivarnos con amabilidad y perdón, para perder el miedo a las dificultades y sostenerlas desde la calma y la serenidad.

 

            “La compasión hacia los demás, comienza con la bondad hacía nosotros mismos”

                                                  Pena Chödron

 

Laura Berbis

Coach@PNL

Lunes, 05 Septiembre 2022 17:45

RENDIRSE PARA GANAR

Hola a todos!!!  Estamos de regreso, espero hayáis disfrutado de este período vacacional, y regreséis con las “pilas cargadas”.

 

Mañana es martes, y vuelve el COMENÇAR DE NOU, empezaremos con la primera sesión, que la llamamos RENDIRSE PARA GANAR.

 

Cuando oímos este enunciado, nos preguntamos, es esto posible?  Desde nuestra más tierna infancia, nos ha enseñado que rendirse es de cobardes, además es resignarse a ser derrotados, y no estamos programados para ello.

Pero rendirse, no siempre es una derrota, sino que muchas veces nos rendimos para ganar la guerra.  La mayoría de veces vivimos en una eterna lucha con nosotros mismos, sin encontrar la salida, y es en esos momentos que nos encontramos perdidos, cuando debemos entregarnos, entregar nuestra lucha a algo superior.  Dejar de luchar, soltar aquello que ya no nos sirve, y que ha quedado obsoleto en nuestras vidas, dejarlo ir para volver a empezar.  En ese proceso necesitamos aceptar el momento y confiar en el proceso, tener la certeza de que no estamos solos y que saldremos transformados.  Se trata de fluir con la vida y no remar contracorriente.

 

 “Aquello a lo que te resistes, persiste. Lo que niegas te somete, lo que aceptas te trasforma”. La aceptación como una forma de rendición que nos ayuda a transformarnos, a ser mejores. Muere un “yo” y nace otro “mejor”.

 

Laura Berbis

 

Lunes, 25 Julio 2022 22:38

CAMBIO DE ACTITUD

Mañana hablaremos del cambio de actitud

 

Construimos nuestra felicidad, en torno a lo que hemos logrado, ese pedacito de cielo que nos mantiene en nuestra “zona de confort”, y nos acomodamos esperando que nada cambie, aferrándonos sin sentido a ello, y nos volvemos exigentes, arrogantes, sin querer ver que todo cambia, nada permanece para siempre.

Siempre hay señales que nos van indicando esos cambios, pero nos negamos a verlas, y así haciendo caso omiso a lo que “viene”, no nos preparamos, hasta que lo tenemos encima.

Tenemos que adaptarnos a los tiempos y a las circunstancias que nos han tocado vivir, y ello conlleva un cambio de actitudes.  No podemos vivir el” hoy”, con el pensamiento del “ayer”, puesto que el ayer se transformó, para convertirse en el hoy, y ello conlleva un cambio de actitud frente a la vida y a lo que nos sucede día a día.

Creamos nuestras actitudes en un afán de entender el mundo, por lo tanto, nuestras actitudes están influenciadas por el entorno, y el entorno por nuestras actitudes.

Entonces, hagamos una introspección, para darnos cuenta de que actitudes debemos cambiar para vivir en coherencia con nosotros mismos y con el entorno.

Iluminémonos, para ser un faro de luz, y alumbrar ese nuevo mundo en el que queremos vivir.

 

Laura Berbis

Mañana hablaremos de las Relaciones Humanas y el Amor Incondicional.

 

Las relaciones humanas, nos hablan de la forma que interactuamos y nos relacionamos los humanos.  Las primeras relaciones son con nuestra familia, más tarde vendrá el entorno de estudios, los amigos, la pareja, la familia política, etc..; de la forma como nos relacionamos, dependerá nuestro desarrollo emocional.

Cuando las personas nos entendemos comunicándonos, más allá de compartir posiciones o no respecto de lo que pensamos, es posible que lleguemos a un acuerdo, pero si esto no sucede, ya sea por nuestra falta de comunicación, o porque la otra persona nos lastima, esto nos dará pie a una inestabilidad emocional.

La mejor forma de comunicarnos es desde el amor sin condiciones, es decir el amor incondicional, amar desinteresadamente.  Ese amor lo encontramos muy pocas veces, es un amor más allá de la experimentación del amor en sí mismo.  En concreto es el amor de Dios.

 

Página 1 de 11

FUNDACIÓ PRAHU

Nuestra Fundación quiere tener como objetivo la promoción y ayuda a todos aquellos proyectos y progremes de carácter social, espititual o humanístico, que puedan servir para iniciar a las personas a encontrar un tanto un equilibrio moral y espiritual como una salida digna a nuestra sociedad a nivel laboral.

Facebook